Recuperan memoria histórica de la pandemia de influenza de 1918 en SLP desde el Verano de la Ciencia de la UASLP

San Luis Potosí, S. L. P.– Con el objetivo de reconstruir el impacto sanitario y social que tuvo la pandemia de influenza de 1918 en territorio potosino, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) desarrolla el proyecto “El otoño de 1918 en San Luis Potosí: decesos a causa de la pandemia de la influenza”, como parte de la edición 31 del Verano de la Ciencia.

Bajo la coordinación de la Dra. Flor de María Salazar Mendoza y con la colaboración de Erandi Mariel Vidales Galindo, estudiante de Historia, la investigación se centra en el análisis de registros de defunción municipales, prensa histórica y comportamiento social frente al brote epidémico más severo registrado entre octubre y diciembre de 1918.

Entre los hallazgos del estudio destacan:

  • Al menos 117 fallecimientos en el municipio de Real de Catorce durante la pandemia
  • Contradicciones entre fuentes oficiales y periodísticas, como lo demuestran notas de La Razón que omitían reportar decesos
  • Vías de propagación a través del transporte marítimo y ferroviario, intensificado por la posguerra
  • Similitudes en las estrategias sanitarias de entonces con la respuesta a la COVID-19: aislamiento, cordones sanitarios y restricciones sin vacuna disponible

Este trabajo muestra cómo, incluso sin conocimiento preciso del virus, la sociedad recurrió a mecanismos preventivos que evidencian una respuesta intuitiva ante emergencias sanitarias.

Las autoras subrayan que, a más de un siglo de distancia, los registros históricos permiten comparar las respuestas sanitarias entre pandemias y valorar el avance en la investigación científica y políticas públicas de salud.