San Luis Potosí, S.L.P.—La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Licenciatura en Arqueología, fortalece el vínculo académico con colectivos de madres buscadoras mediante sesiones informativas sobre arqueología forense, con el objetivo de apoyar sus labores de búsqueda desde una perspectiva científica. La iniciativa, encabezada por la profesora e investigadora Adriana Macías Madero, responde al llamado de los colectivos para obtener conocimientos técnicos que les permitan mejorar el análisis e identificación de indicios en sus recorridos.
Durante una jornada que reunió a más de 16 colectivos provenientes de Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí, se compartieron experiencias y se brindó orientación sobre el manejo de evidencias, documentación de escenas y procesos de intervención. Macías Madero, quien también forma parte del Comité Ciudadano de Búsqueda de Personas, destacó la importancia de difundir buenas prácticas desde la academia, subrayando que el acompañamiento debe reconocer el derecho a la verdad y a la participación activa de las familias.

El Comité Internacional de la Cruz Roja para México y Centroamérica también participó en la jornada, resaltando la necesidad de establecer colaboración directa entre autoridades, fiscalías, especialistas y los colectivos, con el fin de brindar herramientas útiles para su labor. Como parte del fortalecimiento de esta relación, la UASLP contempla una alianza con la Universidad Iberoamericana para desarrollar plataformas tecnológicas que faciliten el análisis y gestión de datos, sin asumir posturas políticas pero con un firme compromiso institucional.
La investigadora explicó que los miembros de los colectivos tienen un profundo conocimiento de sus regiones y casos, por lo que desde el entorno universitario se buscará sistematizar la información recabada, promover la interlocución con autoridades y visibilizar la problemática ante nuevas generaciones de estudiantes.
Para el próximo semestre se prevén nuevos eventos como un curso sobre ciencias aplicadas a la intervención forense dirigido a peritos y especialistas, además del Tercer Encuentro Internacional de Ciencias Forenses en noviembre, que convocará a instituciones académicas, expertos forenses y representantes de la sociedad civil para generar consensos que promuevan un entorno más justo y solidario.