Academia fortalece autosuficiencia agroalimentaria ante nuevos retos comerciales

San Luis Potosí.– Frente a posibles barreras arancelarias en el sector agrícola derivadas de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LaNGIF), refuerza su papel estratégico en favor de la autosuficiencia agroalimentaria nacional.

La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora del LaNGIF, destacó que las medidas sanitarias se han convertido en instrumentos de presión comercial, al sustituir los aranceles tradicionales. En este contexto, la academia mexicana impulsa soluciones basadas en inteligencia artificial, geografía, geomática, ciencia de datos, toxicología y análisis costo-beneficio, para enfrentar los nuevos escenarios de comercio exterior.

Uno de los principales obstáculos es el protocolo sanitario por el gusano barrenador, que limita flujos comerciales clave. Además, persisten incertidumbres sobre productos como el maíz transgénico, tomates, hortalizas y frutas. La especialista informó que ya iniciaron reuniones con autoridades norteamericanas, en las que México busca condiciones equitativas para sus exportaciones.

Galindo subrayó la necesidad de diversificar mercados y reducir la dependencia del bloque estadounidense. Países como Canadá, China, Japón y naciones árabes emergen como alternativas viables para los productos mexicanos, pese a los retos logísticos del mercado europeo.

En este esfuerzo, organizaciones como Ingenieros Autónomos Parasitólogos A.C. han sido clave para articular el diálogo entre científicos, empresarios y tomadores de decisiones, consolidando una agenda común para la defensa de sectores estratégicos como la ganadería, la producción cañera y el jitomate.