São Paulo, Brasil.– La Asociación Dakila Pesquisas anunció el descubrimiento de una nueva nota musical denominada kall, resultado de más de tres décadas de investigación interdisciplinaria que combinó expediciones arqueológicas, observaciones de campo y exploraciones musicales. El anuncio se realizó en transmisión en vivo por YouTube, encabezado por el presidente de la entidad, Urandir Fernandes de Oliveira, junto al maestro y guitarrista Robson Miguel.
Según los investigadores, la kall representa una resonancia estabilizadora y universal, perceptible cuando el sonido trasciende las siete notas convencionales y se fusiona con armónicos naturales. Urandir explicó que el primer contacto con esta frecuencia ocurrió en 1992, durante una expedición en Nova Brasil do Sul (RO), donde se halló una piedra con inscripciones milenarias, entre ellas el símbolo de la kall.
“La kall es una vibración que la naturaleza ya nos mostraba, y que resuena no solo con las personas, sino también con los animales y las plantas”, señaló Urandir. Añadió que antiguas civilizaciones la utilizaban en cantos y rituales, atribuyéndole propiedades que favorecen la paz, la lucidez y la salud.
Por su parte, Robson Miguel destacó que la kall no puede explicarse únicamente mediante cálculos matemáticos, ya que se vincula al plano emocional y a los sonidos armónicos. En sus presentaciones, emplea la afinación en 432 Hz, considerada más armónica con la frecuencia natural de la Tierra (7,83 Hz, Resonancia Schumann) y con los patrones vibratorios de la kall.
Como parte de los próximos pasos, Dakila y Robson impulsarán presentaciones públicas, materiales educativos y la conformación de coros y orquestas juveniles con repertorios diseñados para resaltar esta nueva nota. También se presentó la Biblia de Zurik, considerada por la asociación como una traducción fiel de las Escrituras, que podría aportar nuevas perspectivas sobre el origen humano, la espiritualidad y la propia kall.