San Luis Potosí, 11 de septiembre de 2025
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt), continúa impulsando la participación de las mujeres en el ámbito científico mediante la Red Potosina de Mujeres por la Ciencia. En este contexto, se reconoció el valioso trabajo de la investigadora Alethia Muñiz Ramírez, adscrita al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), quien se dedica a desarrollar proyectos innovadores con plantas que poseen propiedades benéficas para la salud, enfocándose en alternativas naturales para tratar condiciones como la diabetes y la inflamación.Esta iniciativa se alinea con las instrucciones del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona de fomentar la ciencia y la tecnología entre la niñez y la juventud, fortaleciendo sin límites los espacios de formación y colaboración científica. Muñiz Ramírez, investigadora Cátedra CONACYT en la División de Biología Molecular del Ipicyt, ha contribuido significativamente al estudio de compuestos derivados de plantas locales y endófitas, con énfasis en su actividad antidiabética, antiinflamatoria, antioxidante y antiglicación. Entre sus publicaciones destacadas se encuentran estudios sobre el extracto de semillas de Spondias purpurea en modelos de peces cebra para evaluar efectos antidiabéticos y antihiperlipidémicos, así como investigaciones sobre Aloe vera y Prunus salicina recolectadas en la Huasteca Potosina para su potencial en la prevención de complicaciones diabéticas.
3 fuentesLa investigadora, originaria de San Luis Potosí y con una prolífica trayectoria que incluye más de 40 artículos científicos, compartió que su vocación por la ciencia surgió en la infancia y que hoy busca inspirar a más jóvenes, especialmente mujeres, a dedicarse a la investigación. “Ser científica es una experiencia gratificante que permite contribuir al bienestar de la sociedad a través de alternativas naturales. Continuaré trabajando en plantas que puedan ofrecer soluciones para problemas de salud como la diabetes, promoviendo el uso sostenible de nuestra biodiversidad local”, expresó Muñiz Ramírez durante el reconocimiento del Copocyt.El Ipicyt, fundado en 2000 como un Centro Público de Investigación del CONAHCYT, ha sido clave en el avance de la ciencia en la región, con divisiones como Biología Molecular y Ciencias Ambientales que apoyan proyectos como los de Muñiz Ramírez. En febrero de 2025, ella impartió la conferencia “El Poder de la Curiosidad: ¿Hasta Dónde Puede Llevarte la Ciencia?” en el marco del Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia, organizada por el Ayuntamiento de San Luis Potosí y el Ipicyt, motivando a alumnas de escuelas preparatorias y comunidades locales a explorar carreras científicas.
El Copocyt, a través de la Red Potosina de Mujeres por la Ciencia, busca visibilizar y empoderar a investigadoras como Muñiz Ramírez, quien forma parte de las 19 investigadoras titulares del Ipicyt, junto con 30 técnicas académicas y 13 postdoctorantes asociadas al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estas mujeres representan el 53% de los estudiantes en programas de posgrado del instituto, demostrando un creciente interés femenino por la ciencia en San Luis Potosí.
Con proyectos que integran etnobotánica, química de productos naturales y farmacología, Muñiz Ramírez no solo avanza en el conocimiento científico, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad potosina y al desarrollo de terapias accesibles para la población.Esta labor resalta el compromiso del Gobierno del Estado con la equidad de género en la ciencia, fomentando vocaciones tempranas y colaboraciones que posicionan a San Luis Potosí como un referente en investigación aplicada al bienestar humano.