San Luis Potosí, S.L.P.– La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) celebró la tercera edición de la Feria de la Ciencia 2025, consolidada como un espacio abierto a la sociedad potosina, especialmente para niñas, niños y jóvenes interesados en experimentar, descubrir y acercarse al quehacer científico universitario.
Instalada en el patio del Edificio Central, la feria reunió alrededor de 20 stands pertenecientes a 12 entidades académicas, que mostraron proyectos diseñados ex profeso para la ocasión, con propuestas de ciencia recreativa que permiten comprender conceptos y ponerlos en práctica de manera lúdica. La actividad se enmarca en el Día Internacional de la Cultura Científica, celebrado cada 28 de septiembre.
Los visitantes, provenientes de diversos planteles de nivel básico y medio superior, fueron acompañados por académicos y personal de apoyo, como parte del esfuerzo institucional por acercar el conocimiento y exhibir avances generados en los laboratorios universitarios.
Entre los proyectos presentados destacaron experimentos de realidad aumentada, realidad virtual, productos multimedia y juegos científicos que facilitaron la interacción del público con los procesos de investigación.
El secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP, doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén, subrayó que esta feria se suma a las actividades internacionales que conmemoran la cultura científica, mientras que el jefe de Divulgación de la Facultad de Ingeniería, maestro César Augusto Martínez Rocha, recordó que la iniciativa surgió durante el Centenario de la Autonomía, con el propósito de abrir un espacio a la sociedad potosina y dar a conocer los trabajos de investigación que realizan las distintas entidades e institutos.
La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Investigación y Posgrado, la Dirección de Radio y Televisión, la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Comunicación e Imagen y los grupos de divulgación de la universidad.
Se espera la asistencia de alrededor de mil estudiantes, y las actividades concluirán a las 17:00 horas o hasta que el último visitante se retire.
Participaron las Facultades de Agronomía y Veterinaria, Ciencias, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Químicas, Ciencias Sociales y Humanidades, Derecho, Economía, Enfermería y Nutrición, así como el Instituto de Metalurgia, el Sistema de Bibliotecas y la Facultad de Ingeniería. Por primera vez se integró el Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim).