San Luis Potosí, S.L.P.– La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, impulsa un proyecto académico internacional que busca comprender la percepción estudiantil sobre la contaminación ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El esfuerzo es encabezado por el doctor Jorge Alonso Alcalá Jáuregui, docente e investigador de esta facultad e integrante del Cuerpo Académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Recientemente se llevó a cabo la segunda edición del Taller de Manejo de Datos de Contaminación Ambiental, organizado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina y la Universidad de la Tierra en Costa Rica. El encuentro virtual reunió a 155 estudiantes de México, Argentina, Costa Rica, Tanzania, Zambia, Belice, Ruanda, Haití, Perú y República Dominicana.
El taller ofreció herramientas metodológicas y normativas para analizar los problemas ambientales de cada región, además de generar un diagnóstico sobre temas globales. Los resultados mostraron especial interés por los ODS vinculados al consumo y producción sostenibles, la innovación e industria, y las acciones políticas en torno al medio ambiente.
Los estudiantes identificaron como prioritarios temas como el impacto de la urbanización, la ganadería, el uso de recursos forestales, la biodiversidad, el suelo y el agua, enmarcados dentro de los 26 indicadores de los sistemas nacionales de información ambiental impulsados por organismos internacionales.
Alcalá Jáuregui destacó que la experiencia permitió trabajar en equipos internacionales y generar propuestas conjuntas con impacto social. “Más allá del aula, se trató de un aprendizaje que trasciende y que busca preparar a los futuros profesionistas para enfrentar los desafíos ambientales con responsabilidad social”, comentó.
El interés estudiantil apunta a una especialización en problemáticas como la contaminación del agua, aire y suelo, así como en la atención de retos ambientales a nivel internacional. Este enfoque ha dado paso a la planeación de una tercera edición del taller, que incluirá la participación de universidades de Senegal.
Finalmente, el investigador subrayó que estos ejercicios fortalecen la internacionalización de la enseñanza y promueven la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones globales frente a la crisis ambiental.