San Luis Potosí contará con Atlas de Riesgo tras reforma a la Ley de Cambio Climático

– La medida permitirá fortalecer la planeación territorial, prevenir desplazamientos internos y vincular obras prioritarias con escenarios climáticos

San Luis Potosí, S.L.P.— El Congreso del Estado aprobó el decreto que reforma las fracciones I y II, y adiciona la fracción I BIS al artículo 14 de la Ley de Cambio Climático para el Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de establecer la obligatoriedad de contar con un Atlas de Riesgo estatal, como herramienta técnica y normativa para enfrentar los efectos del cambio climático.

La iniciativa, presentada por la diputada Nancy Jeanine García Martínez, establece que el Atlas deberá considerar escenarios de vulnerabilidad actual y futura, tomando como referencia el Atlas Nacional de Riesgo y el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Además, se deberá atender de manera preferencial a la población más vulnerable y a las zonas de mayor riesgo.

La reforma también obliga a que los programas de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y reglamentos de construcción incorporen criterios de prevención ante fenómenos climáticos extremos, incluyendo el posible desplazamiento interno de personas por causas ambientales.

“El Atlas de Riesgo no sólo será una herramienta técnica, sino un instrumento de justicia territorial que permitirá priorizar obras, fortalecer la infraestructura y proteger a quienes más lo necesitan”, señaló la diputada García Martínez.

La Ley General de Cambio Climático, como marco reglamentario de la Constitución en materia ambiental, establece la concurrencia de facultades entre federación, estados y municipios para diseñar políticas públicas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Contar con un Atlas de Riesgo estatal permitirá a San Luis Potosí mejorar la planeación urbana y regional, fortalecer la resiliencia comunitaria y tomar decisiones más eficaces en la gestión integral del riesgo de desastres (GIRD).

La vinculación de estos instrumentos con la ejecución de obras prioritarias será clave para garantizar que el desarrollo territorial se realice con criterios de sostenibilidad, equidad y protección ambiental.

Con esta reforma, el Congreso del Estado reafirma su compromiso con el derecho a un medio ambiente sano, la protección de la vida y el patrimonio de las y los potosinos, y la construcción de un futuro resiliente ante los desafíos climáticos.