Proponen incorporar el concepto de acoso escolar a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

San Luis Potosí, S.L.P.- Con el objetivo de garantizar una educación segura y libre de violencia para niñas, adolescentes y mujeres, la diputada Roxanna Hernández Ramírez presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, que busca incorporar el concepto de acoso escolar como forma específica de agresión en el entorno educativo.

La propuesta homologa el concepto de acoso escolar con el establecido en la Ley de Prevención y Seguridad Escolar del Estado, brindando mayor certeza jurídica y fortaleciendo el marco normativo para la protección de los derechos humanos en el ámbito escolar. La diputada, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, subrayó que esta medida responde a la necesidad de reconocer y atender las agresiones reiteradas que afectan el desarrollo educativo y emocional de niñas y adolescentes.

El acoso escolar se manifiesta en conductas como burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas y psicológicas, aislamiento sistemático e insultos, tanto dentro como fuera de los planteles educativos, incluyendo medios digitales. Estas acciones, caracterizadas por el abuso de poder y la repetición sistemática, generan maltrato, humillación y temor, y suelen perpetuarse por la pasividad del entorno.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido el acoso escolar como cualquier agresión física, psicoemocional o patrimonial sufrida por niñas, niños o adolescentes en las escuelas, lo que refuerza la obligación del Estado de asegurar entornos escolares libres de violencia.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) cuenta ya con un protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica, aplicable en escuelas públicas y privadas, el cual ha sido presentado al personal docente como herramienta de atención y prevención, siempre en apego a los derechos humanos.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género, con opinión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y representa un paso firme hacia la construcción de espacios educativos más seguros, equitativos y libres de discriminación.