San Luis Potosí, S.L.P.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalecen su colaboración en el análisis de riesgos climáticos, a través de un encuentro académico encabezado por el doctor Víctor Orlando Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Durante su visita al Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim), el especialista compartió avances y reflexiones sobre los desafíos que enfrenta el país ante fenómenos meteorológicos extremos, destacando la importancia de diferenciar entre tiempo y clima, y de reconocer los impactos provocados por el crecimiento urbano y la transformación del paisaje.
En el caso de San Luis Potosí, Magaña Rueda señaló que la expansión urbana ha sustituido áreas naturales por infraestructura, lo que ha intensificado las lluvias y las temperaturas, exponiendo a más población a eventos severos. Subrayó que muchos desastres no son consecuencia directa del cambio climático, sino de decisiones de desarrollo que ignoran los riesgos y generan vulnerabilidad.
Al referirse a los daños registrados este año en la Huasteca potosina, explicó que se trató de lluvias intensas previamente pronosticadas, pero no atendidas con medidas preventivas. La deforestación, el deterioro de zonas ribereñas y la falta de protocolos de protección civil agravaron la situación, evidenciando que la mezcla de amenazas naturales con asentamientos vulnerables puede derivar en desastres evitables.
El investigador destacó la existencia de una norma federal —en cuya elaboración participó la UASLP— que prohíbe el crecimiento de asentamientos en zonas de riesgo, aunque advirtió que el reto es lograr su aplicación efectiva. Enfatizó la necesidad de fomentar una cultura de prevención y comunicación con la población para que comprenda y participe en las medidas de protección.
De cara a los próximos meses, Magaña Rueda alertó sobre la temporada de sequía que afectará principalmente a estados del centro y norte del país. Informó que trabaja con la UASLP en un proyecto para estudiar estos periodos y generar pronósticos que permitan tomar decisiones oportunas, además de colaborar en la actualización de los atlas de riesgo como herramientas de planeación territorial.
Finalmente, reconoció el liderazgo del Laboratorio Variclim, dirigido por el doctor José Antonio Ávalos Lozano, como uno de los pocos espacios en México dedicados al estudio especializado de la variabilidad climática, con impacto directo en sectores como la agricultura. Destacó su profesionalismo y nivel académico como referente nacional en asesoría científica para el desarrollo sostenible.