Activistas digitales respaldan iniciativa para tipificar delitos contra la intimidad sexual en SLP

San Luis Potosí, S.L.P.- En conferencia de prensa realizada en el auditorio “Manuel Gómez Morín” del edificio Presidente Juárez, defensoras digitales encabezadas por la activista Olimpia Coral Melo expresaron su respaldo a la iniciativa presentada por la diputada Jessica Gabriela López Torres, que busca fortalecer el marco jurídico penal del estado para sancionar de manera más amplia y efectiva las conductas que vulneran la intimidad sexual, especialmente aquellas cometidas en entornos digitales.

La propuesta legislativa modifica la denominación del Capítulo IV del Título Cuarto del Código Penal del Estado, que pasaría de llamarse “Difusión Ilícita de Imágenes” a “Delitos contra la Intimidad Sexual”, incorporando nuevas modalidades como la manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial, grabaciones y difusión no consentida de contenido íntimo.

Durante su intervención, la diputada López Torres explicó que “es un reclamo de nuestra sociedad potosina, ya que en estados como Zacatecas enfrentamos problemáticas recientes que nos obligan a revisar cómo debe establecerse nuestro marco jurídico”. Señaló que actualmente el delito de extorsión no contempla la creación o difusión de imágenes íntimas como una modalidad específica, lo que limita la capacidad de sanción.

La iniciativa tiene como objetivos:

  • Fortalecer la protección legal de las víctimas de violencia digital.
  • Dotar a las autoridades de justicia de herramientas precisas para investigar y sancionar estos delitos.
  • Obligar a plataformas digitales y medios de comunicación a retirar de inmediato el contenido ilícito.
  • Promover una cultura digital basada en el respeto a la dignidad y la privacidad.

Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia y referente internacional en la lucha contra la violencia sexual digital, afirmó que en San Luis Potosí existen más de 400 mercados de explotación sexual digital, siendo Matehuala, Ciudad Valles y la Capital los municipios con mayor actividad de contenidos íntimos en el ciberespacio. “Vamos a tocar puertas, deben participar todos porque se requiere combatir la violencia digital en todas sus expresiones”, expresó.

También abordó el caso ocurrido en una secundaria de Zacatecas, donde 400 alumnas fueron violentadas mediante inteligencia artificial. Señaló que, conforme al Código Penal de ese estado, las autoridades escolares podrían ser penalmente responsables por omisión, al ser garantes de la integridad de las estudiantes.

En el evento participaron también las diputadas Nancy Jeanine García Martínez y Gabriela López Torres, así como representantes de organizaciones como Tecnoniños, Defensoras Digitales, Ley Sabina y especialistas en derechos digitales.

La propuesta legislativa representa un paso firme hacia la actualización del marco penal frente a las nuevas formas de violencia, y busca garantizar justicia, reparación y prevención en favor de las mujeres, niñas y adolescentes potosinas.