Calor extremo deteriora la salud y dificulta el descanso en la Huasteca potosina

San Luis Potosí, S.L.P.—La exposición constante a las altas temperaturas en la Huasteca potosina se ha convertido en un inhibidor directo del sueño reparador que toda persona necesita, advirtió la psicóloga Leila Martínez Obregón, catedrática de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur (CARHS) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con sede en Tamazunchale. La especialista señaló que en México existe poca conciencia sobre la importancia del sueño, y que la falta de descanso tiene efectos adversos en la salud física y mental, así como en la función cognitiva, el rendimiento profesional y el bienestar emocional.

Martínez Obregón explicó que en municipios como Ciudad Valles, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Aquismón, las temperaturas han superado los 40 grados centígrados este verano, lo que ha provocado que muchas personas solo logren conciliar el sueño en horas de la madrugada. La escasez de aparatos de enfriamiento como el aire acondicionado ha agravado la situación, especialmente en comunidades como Mazatétl, Texquitote o Tlalocuil, donde muchas viviendas están construidas con materiales tradicionales que limitan la instalación de equipos modernos.

En respuesta, los habitantes recurren a métodos tradicionales como baños frecuentes o visitas al río para mitigar el calor nocturno. Sin embargo, estas prácticas no garantizan un descanso efectivo. Ante este panorama, la experta consideró urgente implementar políticas públicas que mejoren las condiciones para el descanso en la región, como la reducción de tarifas eléctricas en zonas con temperaturas extremas. No obstante, subrayó que también se requiere infraestructura adecuada en las viviendas para que tales medidas sean realmente efectivas.

Finalmente, Martínez Obregón llamó a considerar un enfoque integral que contemple acciones estructurales y de salud pública, reconociendo el derecho al descanso como parte fundamental de una vida digna.