San Luis Potosí, S.L.P.- En el marco del 2º Congreso de Ciencias Ambientales y Salud, la doctora Lourdes Marcela López Mares, académica de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ofreció la conferencia “¿Ciudades para vivir o para sobrevivir? El dilema de la sostenibilidad urbana”, en la que abordó los desafíos estructurales que enfrentan las ciudades contemporáneas ante la desigualdad, el crecimiento desmedido y la fragmentación territorial.
A través de testimonios de habitantes de la periferia potosina, la especialista presentó un panorama crítico sobre las condiciones de vida en contextos urbanos degradados, marcados por la falta de servicios, inseguridad y largos traslados. “Nuestras sociedades se han desarrollado de manera fragmentada, lo que origina parches urbanos desconectados y una infraestructura que no apoya la vida cotidiana”, señaló.
López Mares advirtió que la expansión urbana suele expulsar a los sectores más vulnerables hacia zonas periféricas, donde deben asumir mayores costos para acceder a servicios básicos. También destacó los desafíos naturales que enfrentan las ciudades, como el manejo de ríos urbanos cubiertos por infraestructura gris, generando inundaciones y contaminación.
Entre los retos urbanos mencionó la marginación, la pobreza, la expansión de la huella hídrica y ecológica, y la gestión de residuos. “Quienes pueden pagar por los beneficios de la ciudad disfrutan de sus ventajas; quienes no, enfrentan las consecuencias”, puntualizó.
La académica reconoció que el crecimiento de la infraestructura gris es inevitable, pero subrayó la necesidad de comprender sus dinámicas. Recordó que la nueva agenda urbana propone la densificación como alternativa para evitar el consumo excesivo del territorio, aunque ello implica nuevos retos como el aumento del tráfico, la presión sobre los servicios urbanos y la concentración de emisiones.
Como propuesta central, llamó a preservar las zonas pulmón y de infiltración, como la Sierra de San Miguelito, y a frenar el crecimiento descontrolado mediante la creación de reservas verdes en barrios y colonias. “Es necesario implementar estrategias a distintas escalas: desde la vivienda y el barrio, hasta la ciudad y la región”, concluyó.