Conversatorio para fortalecer la representación y participación política de las mujeres indígenas

San Luis Potosí, S. L. P.- Con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre el empoderamiento político de las mujeres indígenas y su participación en el ámbito público-comunitario, el Congreso del Estado de San Luis Potosí, a través de la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, junto con el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas (INDEPI), llevó a cabo el Conversatorio para Fortalecer la Representación y Participación Política de las Mujeres Indígenas.

Este ejercicio busca consolidar alianzas estratégicas para la creación de una red de mujeres indígenas a nivel estatal, que impulse su representación en espacios de toma de decisiones.

La diputada Brisseire Sánchez López, presidenta de la comisión legislativa organizadora, destacó la participación de 35 mujeres líderes de las comunidades indígenas téenek, náhuatl, xi’íuy, mazahua y otomí, quienes expusieron los desafíos que enfrentan en la política y el ámbito público de sus comunidades. En el conversatorio, presentaron propuestas para fortalecer sus liderazgos y garantizar una representación sólida en los distintos cargos públicos.

“Este diálogo nos deja tareas concretas. Hemos escuchado voces que nos plantean solicitudes y debemos ofrecer resultados. Ya hemos promovido exhortos para fomentar el uso de la lengua materna, pues representa una riqueza cultural para el estado”, señaló la diputada Sánchez López.

Por su parte, la consejera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Graciela Díaz Vázquez, subrayó la importancia de continuar impulsando la participación de mujeres indígenas en los procesos de elección popular y en consultas sobre temas que afectan directamente a sus comunidades.

En la misma línea, la directora del Instituto de Desarrollo Humano y Social de Pueblos Indígenas, Bernarda Reyes Hernández, enfatizó la necesidad de fortalecer la crianza con enfoque intercultural y erradicar la discriminación hacia las mujeres indígenas desde el ámbito familiar, lo que permitirá consolidar su autonomía en la toma de decisiones.

Durante sus participaciones, la profesora Luveriana Hernández Pérez, de la etnia téenek, y la licenciada Andrea Hernández Salinas, integrante de la comunidad náhuatl, abordaron las dificultades para acceder a espacios de representación, así como la discriminación que enfrentan por el uso de su lengua materna, particularmente en el ámbito educativo. Destacaron la urgencia de impulsar políticas públicas que fomenten la participación de las mujeres indígenas y el respeto a sus lenguas originarias.

El conversatorio también contó con la presencia de la organización civil Enfoque de Igualdad, A.C., así como de las diputadas Nancy Jeanine García Martínez, Diana Ruelas Gaitán, Jacqueline Jáuregui Mendoza y el diputado Carlos Arreola Mallol.

Previo al evento, las participantes realizaron una visita al Recinto Legislativo y asistieron al curso “El Poder Legislativo y sus Funciones”, impartido por el Instituto de Investigación y Evaluación Legislativa, como parte de las acciones de formación para fortalecer su liderazgo y participación en la política estatal.