abril 03, 2025

Diablos de Tamapatz: Tradición ancestral de la Semana Santa

San Luis Potosí, S.L.P.– Los Diablos de Tamapatz son una manifestación cultural única que toma vida cada Semana Santa en la localidad de Tamapatz, perteneciente al municipio de Aquismón, San Luis Potosí. Esta tradición, profundamente arraigada en la cosmovisión teenek de la región Huasteca, encarna una rica herencia de resistencia cultural y memoria colectiva.

Esta mañana, las instalaciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado fueron el escenario de la presentación oficial de Los Diablos de Tamapatz como parte de la programación cultural de Semana Santa y Pascua. El evento contó con la participación del secretario de Cultura, Mario García Valdez, y el presidente municipal de Aquismón, Cuauhtémoc Balderas Yáñez.

En su intervención, García Valdez destacó el trabajo conjunto con los municipios, subrayando que estas acciones buscan “visibilizar y fortalecer las actividades culturales en cada rincón de San Luis Potosí”. En concordancia con las directrices del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, se pretende ofrecer una agenda cultural diversa con más de 300 actividades en todo el estado, promoviendo el arte y preservando las tradiciones.

Conformados por entre 80 y 120 varones de todas las edades, los denominados “judas” o Diablos de Tamapatz persiguen a Cristo a través de danzas vibrantes en el centro del pueblo y sus barrios. Estas representaciones, transmitidas de generación en generación, simbolizan el caos y la resistencia ritual, reafirmando la identidad comunitaria de la región.

La presentación especial de Los Diablos de Tamapatz se realizará en el Museo Nacional de la Máscara el sábado 26 de abril a las 18:00 horas, con entrada libre. Esta iniciativa busca acercar al público capitalino y visitantes a una expresión patrimonial única, en un esfuerzo por preservar y difundir las prácticas culturales que hacen de San Luis Potosí un lugar emblemático.

El presidente municipal de Aquismón, Cuauhtémoc Balderas Yáñez, resaltó que esta actividad refleja el compromiso institucional de proteger y proyectar las tradiciones de la región, especialmente en fechas tan significativas como Semana Santa.