Diputada impulsa exhorto para prohibir el fracking en San Luis Potosí

San Luis Potosí, 9 de septiembre de 2025
La diputada Brisseire Sánchez López presentó un Punto de Acuerdo en el Congreso del Estado de San Luis Potosí para exhortar a la titular de la Secretaría de Energía Federal (SENER), Luz Elena González Escobar, a tomar medidas dentro de sus atribuciones para evitar la práctica del fracking (fracturación hidráulica) en el territorio potosino. La legisladora destacó los graves problemas ambientales, sociales y de salud pública asociados con esta técnica, que se utiliza para explorar y extraer gas natural y petróleo mediante la inyección de agua, arena y químicos a alta presión para fracturar rocas subterráneas.En su exposición de motivos, Sánchez López advirtió que el fracking tiene un impacto socioambiental negativo, incluyendo la contaminación de mantos acuíferos, la degradación del suelo, el uso intensivo de agua y riesgos para la salud de las comunidades cercanas debido a la liberación de sustancias químicas tóxicas. “Esta actividad trae consigo grandes problemas ambientales, sociales y negativos para la salud pública. Es un proceso que debe ser cuidadosamente evaluado, especialmente en regiones sensibles como la Huasteca Potosina, donde el 70% de la población es indígena y tiene derecho a ser consultada sobre cualquier proyecto que afecte sus usos, costumbres y territorios”, afirmó.La diputada subrayó la necesidad de consultar y sensibilizar a las comunidades indígenas de la Huasteca, garantizando el respeto a sus derechos y opiniones antes de autorizar cualquier actividad de fracking. Además, propuso buscar métodos alternativos y amigables con el medio ambiente que no comprometan el tejido social ni alteren la vida de las comunidades locales. “Es indudable que debemos frenar el fracking en San Luis Potosí. No podemos permitir que se afecte el entorno natural y social de la Huasteca, una región de gran riqueza cultural y ecológica”, insistió Sánchez López.El exhorto responde a preocupaciones previas en la región, como las expresadas en 2018 por el entonces gobernador Juan Manuel Carreras López, quien solicitó información a la SENER sobre posibles actividades de fracking en la Huasteca. En ese momento, el titular de la SENER, Pedro Joaquín Coldwell, aclaró que no había actividades autorizadas de fracturación hidráulica en San Luis Potosí, salvo los trabajos de extracción convencional en el campo de Ébano por parte de Pemex. Sin embargo, el reciente Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex ha reavivado el debate al proponer la evaluación de yacimientos no convencionales, lo que podría implicar el uso de fracking en regiones como la cuenca Tampico-Misantla, que incluye partes de San Luis Potosí.A pesar de que la secretaria de Energía, Luz Elena González, ha declarado estar en contra del fracking, el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, ha defendido su evaluación como una posible solución para aumentar la producción de gas natural y reducir la dependencia de importaciones, que en 2025 alcanzaron el 70% del consumo nacional. La iniciativa de Sánchez López busca alinear las políticas energéticas con la protección ambiental y los derechos de las comunidades, enfatizando la necesidad de regulaciones estrictas y consultas previas, libres e informadas, especialmente en zonas indígenas.El Punto de Acuerdo será turnado a las comisiones correspondientes del Congreso del Estado para su análisis, en un esfuerzo por garantizar que San Luis Potosí priorice la sostenibilidad y el bienestar de su población frente a prácticas de alto impacto ambiental como el fracking.