abril 07, 2025

Diputada propone cruzada por la preservación de las lenguas maternas

En un esfuerzo por proteger y fortalecer las lenguas indígenas de San Luis Potosí, la diputada Brisseire Sánchez López ha presentado un punto de acuerdo dirigido a los Ayuntamientos con población hablante de lenguas indígenas. La propuesta exhorta a las autoridades locales a implementar acciones y estrategias para la preservación, difusión y fortalecimiento de las lenguas maternas en sus respectivas zonas.

La diputada Sánchez López subrayó la relevancia de reconocer y preservar las lenguas maternas del Estado para evitar su desaparición. Según la legisladora, es necesario tomar medidas urgentes debido a la disminución de personas hablantes de lenguas indígenas, con el fin de garantizar que estas lenguas no desaparezcan.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación de garantizar y fortalecer la educación indígena intercultural y plurilingüe. En este contexto, la Constitución Local también reconoce la unidad y lenguas de los pueblos indígenas, subrayando su importancia en la composición pluricultural de la nación.

La preservación de las lenguas indígenas es crucial, ya que aportan conocimientos únicos y formas de comprensión del mundo que contribuyen al desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos. Además, son una parte integral del patrimonio cultural y lingüístico de México y del estado.

La diputada señaló que es esencial que las autoridades intervengan para dar publicidad, protección y reconocimiento a las lenguas indígenas, con un enfoque especial en niñas, niños y adolescentes, quienes en el futuro harán posible que las lenguas maternas prevalezcan.

San Luis Potosí cuenta con una rica diversidad lingüística y cultural, con una población de 231,213 personas hablantes de lenguas indígenas, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Las lenguas más habladas en el estado son el Náhuatl, Téenek o Huasteco, y Xi’oí/Xi’iuy o Pame, entre otras.

El Punto de Acuerdo se turnó para su análisis y dictamen a la Comisión de Asuntos Indígenas y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Esta iniciativa representa un paso importante en la protección y preservación de las lenguas indígenas y en el reconocimiento de la diversidad cultural del estado.