San Luis Potosí, 18 de septiembre de 2025 La diputada Nancy Jeanine García Martínez, vocal de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente y representante del Distrito XIII, hizo un enérgico llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que intervengan de manera profunda y coordinada en la grave contaminación del Río Valles, en Ciudad Valles. Esta problemática, que afecta no solo a la Huasteca Potosina sino a varios ríos del estado, es causada principalmente por descargas industriales y de drenajes, desechos químicos de la producción agrícola, así como por la basura arrojada directamente por la ciudadanía. La legisladora enfatizó la necesidad de ir más allá de las jornadas de limpieza —que ya se realizan con frecuencia— y aplicar políticas públicas robustas, regulaciones estrictas y sanciones efectivas para proteger este vital recurso híd rico.García Martínez, quien ha participado en mesas de trabajo con académicos y expertos, instó a las autoridades a apoyarse en los estudios científicos realizados por investigadores universitarios, que proporcionan datos concretos sobre la composición química del agua y propuestas viables para su remediación. “En el Tecnológico de Ciudad Valles hay estudios sobre el tema que he revisado junto con varios investigadores y maestros. Por años han abordado esta problemática, con datos interesantes, análisis químicos y alternativas científicas para resolverla. Es hora de considerar estas evidencias y actuar con base en ellas”, afirmó la diputada durante su intervención.La contaminación del Río Valles no es un fenómeno reciente, sino el resultado acumulado de décadas de descuidos ambientales. Fuentes como descargas de drenajes visibles a simple vista, el lavado de vehículos en sus orillas y el vertido de residuos sólidos han elevado los niveles de contaminantes, incluyendo metales pesados como el plomo, que podría derivar en riesgos graves para la salud pública, como el desarrollo de cáncer en pobladores expuestos. Estudios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y su Zona Huasteca han documentado concentraciones elevadas de bacterias y sustancias tóxicas, atribuyendo una parte significativa a actividades industriales no reguladas, como las de ingenios azucareros cercanos que incumplen con sus declaratorias de descargas. Además, la producción agrícola genera desechos químicos que se infiltran en el río, exacerbando la eutrofización y afectando la biodiversidad local.La diputada García Martínez subrayó que, aunque la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Ciudad Valles ha realizado labores de vigilancia y limpieza, se requiere una vigilancia continua y regulaciones más estrictas para las empresas. “Necesitamos políticas públicas que incluyan sanciones ejemplares y educación ambiental para la sociedad, porque no solo se trata de limpiar el río, sino de prevenir que vuelva a contaminarse. La basura de quienes se meten al agua o lavan coches, junto con las descargas industriales, son visibles y demandan acción inmediata”, agregó.Este llamado se enmarca en un contexto estatal más amplio, donde San Luis Potosí destaca a nivel nacional por problemas de contaminación hídrica en sus cuatro regiones, impulsados por actividades como la minería, la industria manufacturera y el uso excesivo de plaguicidas. En la Huasteca, el Río Valles forma parte de un ecosistema vulnerable que abastece a comunidades indígenas y rurales, donde el 70% de la población depende de estos cuerpos de agua para su subsistencia. Investigadores de la UASLP proponen soluciones como la implementación de plantas de tratamiento avanzadas, monitoreo continuo con sensores y campañas de fitorremediación —usando plantas como el Phragmites australis para absorber contaminantes de manera natural.La diputada García Martínez reiteró su compromiso para impulsar desde el Congreso del Estado iniciativas que fortalezcan la legislación ambiental, como las reformas a la Ley de Aguas del Estado que ya ha promovido en este primer año legislativo. “La intervención a fondo no es opcional; es una obligación para proteger la salud de las comunidades y el patrimonio natural de San Luis Potosí. Jornadas de limpieza son importantes, pero sin políticas públicas y sanciones, el problema persistirá”, concluyó. Las autoridades, incluyendo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), han sido exhortadas a priorizar esta agenda en colaboración con expertos universitarios para una solución integral y sostenible.1