Disminuye preocupantemente la población de abejas en México; advierte académico de la UASLP

San Luis Potosí, S. L. P.– El especialista en apicultura y académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Joel Zamora Amaro, alertó sobre la alarmante disminución de abejas en el país, fenómeno atribuido principalmente al uso de agroquímicos, pérdida de hábitat y cambio climático, factores que ponen en riesgo los procesos de polinización esenciales para la seguridad alimentaria.

El también catedrático de la Facultad de Agronomía y Veterinaria explicó que la desaparición progresiva de especies como la Apis mellifera y abejas nativas podría romper la cadena de producción de flores, frutos y semillas, afectando directamente la biodiversidad y la alimentación humana.

Desde la década de 1990, se ha registrado una caída sostenida en las poblaciones de abejas, debido al crecimiento urbano descontrolado, el cambio en el uso del suelo y la escasez de lluvias, lo que limita la presencia de flores y alimento natural para estos insectos.

Zamora Amaro también advirtió sobre los efectos secundarios de plaguicidas altamente tóxicos, que eliminan tanto plagas como insectos benéficos. México alberga cerca de 1,800 especies de abejas y, según datos internacionales, el 45 % de ellas están en peligro de extinción.

En términos productivos, el país ha perdido un 30 % de los panales; pese a contar con más de dos millones de colmenas, el uso de químicos ha derivado incluso en la devolución de toneladas de miel en mercados internacionales como Alemania, al detectarse residuos contaminantes.

Ante este escenario, el académico hizo un llamado urgente a proteger a estos polinizadores vitales, evitar su exterminio y optar por métodos alternativos de control de plagas. También instó a no atacar enjambres en migración y a reportar su presencia a cuerpos de emergencia o apicultores capacitados.