Facultad de Ingeniería de la UASLP participa en proyecto astronómico internacional

San Luis Potosí, S.L.P.- Autoridades y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presenciaron la proyección de la primera imagen obtenida por el telescopio del Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Chile, el pasado 23 de junio de 2025. Este avance fue posible gracias a la integración de la entidad académica al Consorcio LSST-MX, junto al Instituto de Astronomía de la UNAM y la Universidad de Guanajuato.

Bajo el liderazgo del doctor Juan Carlos Cuevas Tello, investigador en Inteligencia Artificial y docente en Ciencias de la Computación, la Facultad colaborará en el análisis de datos y desarrollo de algoritmos que permitirán interpretar la información generada por el telescopio, considerado el más avanzado del mundo, equipado con un espejo de 8.4 metros de diámetro y la cámara digital más grande construida hasta ahora.

El propósito es vincular a estudiantes de licenciatura y posgrado de la UASLP durante los diez años de operación continua que tendrá el telescopio a partir de finales de este año, centrado en el cielo del hemisferio sur.

El proyecto del Observatorio Vera C. Rubin requirió más de dos décadas de planeación y construcción, lo que ha generado expectativas globales tras sus primeros resultados, entre los que destaca el descubrimiento de nuevos asteroides. Para los astrofísicos, identificar posibles riesgos para la vida en la Tierra es una de las prioridades de esta iniciativa.

La Facultad de Ingeniería de la UASLP será una de las tres instituciones en el mundo cuyos especialistas tendrán acceso directo a los datos generados por esta gran cámara, lo que representa un hito en la colaboración científica internacional y en la formación avanzada de sus estudiantes.