Impulso a la protección de Ruta Huichol como patrimonio mundial y la conservación de cactáceas endémicas

San Luis Potosí, S.L.P.- La diputada Roxanna Hernández Ramírez destacó la importancia de que el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco evalúe la incorporación de la Ruta Huichol como patrimonio de la humanidad, subrayando que su reconocimiento no solo beneficiaría a la etnia wixárika, sino al pueblo potosino en general.

La ruta ceremonial, que se extiende desde el Gran Nayar hasta Wirikuta en el desierto potosino, atraviesa seis municipios de San Luis Potosí y representa un recorrido espiritual de 550 kilómetros, vinculado a las prácticas ancestrales de los “jicareros”, encargados de templos ceremoniales. Esta peregrinación, que incluye sitios sagrados como el Cerro El Quemado, es parte de un proceso de iniciación para convertirse en “mara’akame” o médico tradicional.

La legisladora recordó que en abril presentó ante el Congreso Itinerante en Matehuala un Punto de Acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Instituto Estatal de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas, para reforzar la salvaguarda de estas rutas y lugares sagrados, conforme al decreto estatal que los reconoce como Área Natural Protegida.

Además, Hernández Ramírez planteó la urgencia de intensificar operativos contra la extracción ilegal de cactáceas endémicas y el tráfico de peyote, mediante coordinación entre la Instituto Estatal de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas,la Guardia Nacional y las autoridades federales, a fin de garantizar respeto a la biodiversidad y a los valores culturales de los pueblos originarios.