mayo 14, 2025

Inteligencia artificial opina sobre el próximo Papa mientras el cónclave se prepara en el Vaticano

El Colegio Cardenalicio se alista para iniciar el cónclave en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde 133 cardenales electores decidirán, en estricto secreto, quién será el próximo Papa. Sin embargo, aunque el proceso es impenetrable para el público, los modelos de inteligencia artificial (IA) ya tienen sus propias conjeturas sobre el posible sucesor de Francisco.

El 7 de mayo comienza la votación. Muchos de los cardenales que participarán fueron designados por el Papa Francisco, lo que, según ChatGPT de OpenAI, podría influir significativamente en la orientación de la elección, al tratarse en gran parte de nuevos electores.

Los cardenales deberán ponderar entre la continuidad o el cambio, la representación global de la Iglesia, la revitalización de la fe en Europa y la necesidad de cerrar brechas entre corrientes conservadoras y progresistas.

¿Qué opinan los chatbots?

Euronews Next consultó a varios modelos de IA, entre ellos ChatGPT (OpenAI), Claude 3.5 Sonnet (Anthropic), Gemini 1.5 (Google), Grok-2 (xAI) y DeepSeek, para conocer sus estimaciones. Aunque las IAs no predicen el futuro, sus respuestas reflejan patrones informativos extraídos de datos públicos y tendencias históricas.

Pietro Parolin, el principal favorito

Los modelos no coinciden en un solo nombre, pero sí destacan dos figuras: el cardenal italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle.

Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, es descrito por Gemini y Grok-2 como el favorito. Su experiencia diplomática —en Nigeria, México, Venezuela y Oriente Medio— y su papel clave en negociaciones delicadas como la no proliferación nuclear lo colocan como un perfil sólido. Grok-2 incluso lo califica como un “vicepapa”.

Aunque cercano a Francisco, Parolin ha sido criticado por su postura más conservadora en temas como el matrimonio igualitario. No obstante, Gemini lo describe como el cardenal obispo más veterano menor de 80 años, y quien probablemente presidirá el cónclave. Según los modelos, sus probabilidades de ser elegido oscilan entre el 30% y el 31%.

Luis Antonio Tagle, el “Francisco asiático”

También bien posicionado está el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, conocido por su visión progresista y su cercanía con el Papa Francisco. Defensor de la inclusión LGBTQ+ y los divorciados, Tagle representa a la Iglesia del Sur Global en rápido crecimiento.

Su experiencia como arzobispo de Manila y su enfoque pastoral lo hacen popular entre quienes abogan por una Iglesia más reformista. ChatGPT le atribuye una probabilidad de elección del 35%, aunque reconoce que una eventual preferencia por un Papa europeo podría restarle apoyos. Grok-2, por su parte, lo sitúa con un 22% de posibilidades.

Candidatos de compromiso: Aveline y Pizzaballa

Si el cónclave se estanca, podrían emerger figuras de consenso. Grok-2 y ChatGPT mencionan al francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, valorado por su trabajo en el diálogo interreligioso, especialmente con el islam.

Otro nombre que aparece es el del cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén. Recientemente elevado al cardenalato por Francisco, destaca por su equilibrio ideológico y experiencia en Medio Oriente, lo que podría atraer tanto a progresistas como a conservadores.

Otros nombres en el radar

Gemini propone a Mario Grech, de Malta, por su capacidad de conciliación interna, mientras que Grok-2 sugiere a Matteo Zuppi, de Italia, como una figura neutral. También se mencionan a Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Cristóbal López Romero (España) y Fridolin Ambongo Besungu (RDC), todos con perfiles reformistas.

Entre los conservadores, aparecen los nombres de Peter Erdo (Hungría), Robert Sarah (Guinea) y Marcello Semeraro (Italia), según DeepSeek.

Limitaciones y advertencias de la IA

Cabe recordar que no todos los modelos están actualizados. DeepSeek y Claude 3.5 Sonnet, por ejemplo, aún consideraban a Francisco como Papa, ya que su fecha de corte de información es de julio y octubre de 2024, respectivamente.

Cuando se les informó del fallecimiento del Papa en abril de 2025 —información confirmada por Euronews Next—, ambos aclararon que no pueden verificar datos en tiempo real y trataron la consulta como un escenario hipotético.

Aun así, sus análisis ofrecen perspectivas valiosas sobre las dinámicas del cónclave y los factores que podrían influir en la elección del próximo pontífice. En definitiva, aunque las máquinas no votan, sus modelos reflejan cómo los patrones históricos, las prioridades eclesiales y las tensiones ideológicas podrían moldear el futuro de la Iglesia.