abril 04, 2025

Investigación con plantas medicinales descubre compuestos antifúngicos y anticancerígenos

– El proyecto es desarrollado por la investigadora Janet María León.

San Luis Potosí, S. L. P.- La doctora Janet María León, investigadora de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste y docente de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en el uso de compuestos naturales para combatir enfermedades de las plantas, y ahora, su trabajo la ha llevado al aislamiento de alcaloides antifúngicos y al descubrimiento de propiedades anticancerígenas en algunas plantas.

Hallazgos y colaboración con otras instituciones

Durante los años 2020 y 2021, la Dra. León lideró un proyecto de investigación que logró encontrar una fracción activa capaz de controlar el crecimiento in vitro del hongo que causa la antracnosis en plantas de aguacate y mango. En este proceso, se descubrió que el árbol de mezquite produce alcaloides que inhiben de forma natural el hongo causante de la enfermedad.

En su búsqueda de plantas y árboles con propiedades medicinales, la doctora León realizó diversos hallazgos, uno de los cuales la llevó a colaborar con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). En esta investigación, se evaluó el potencial antifúngico de los árboles de guásima y guanacaste, de la región costera de Jalisco, y se descubrió que también poseen propiedades anticancerígenas.

El proyecto consistió en obtener extractos de estas plantas y, mediante un proceso denominado “fraccionamiento bio-dirigido”, determinar su actividad citotóxica y purificar los compuestos activos. El objetivo final es conocer cómo estos compuestos inhiben el crecimiento in vitro de diferentes líneas de células cancerígenas. El proyecto aún está en proceso y pronto podrán ofrecer resultados aplicados.

Aprovechamiento de desechos orgánicos de tuna

Por otro lado, la doctora Janet María León, en colaboración con estudiantes de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de Salinas, investiga el aprovechamiento de los desechos orgánicos de diversas especies de tuna, enfocándose en la cáscara y la semilla para identificar compuestos antioxidantes que puedan ser purificados y reincorporados en otros productos.

La especialista sostiene que los alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial del Campus Salinas de la UASLP participan en esta investigación a través de la materia de Productos no alimentarios. En esta materia, se les enseña a manejar diferentes técnicas para extraer compuestos bioactivos, lo que les permite practicar la forma en que pueden extraerlos e incorporarlos en alimentos, cosméticos y otros productos.

Infraestructura y colaboración

La Dra. León asegura que el campus cuenta con laboratorios con equipos suficientes y nuevos, pero también los docentes de la carrera han trabajado para incrementar la infraestructura del campus.

Finalmente, destaca que la colaboración con otras entidades de la UASLP y diversas instituciones ha sido fluida. En particular, reconoce el trabajo conjunto con investigadores del Colegio de Postgraduados (COLPOS), con quienes, además de compartir estudiantes, han establecido acuerdos para el uso compartido de infraestructura, aprovechando su proximidad dentro del mismo municipio.