San Luis Potosí, 3 de octubre de 2025
El Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) impulsa proyectos innovadores que transforman problemas ambientales en oportunidades, respaldando la visión del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona de promover soluciones sin límites para el desarrollo sustentable. Uno de estos proyectos, titulado “Aprovechamiento de biomasas en especies invasoras presentes en el Estado de San Luis Potosí para su empleo como materiales en la remoción de contaminantes presentes en el agua y en la elaboración de insumos agrícolas”, está liderado por los investigadores Nahúm Andrés Medellín Castillo y Alfredo Israel Flores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).El proyecto aborda el impacto de especies invasoras como el lirio acuático y ciertos peces invasores, como la tilapia y el pez diablo, que proliferan en cuerpos de agua como la Presa San José y el Río Valles, causando desequilibrios ecológicos al desplazar flora y fauna nativa. Los investigadores han desarrollado un método para convertir estas biomasas en recursos útiles, específicamente en materiales adsorbentes para eliminar contaminantes como el flúor, arsénico y metales pesados de pozos de agua, así como en insumos agrícolas como composta y biofertilizantes que mejoran la productividad de suelos en regiones áridas como el Altiplano Potosino.Medellín Castillo explicó que el lirio acuático, que cubre hasta el 30% de algunos cuerpos de agua en la Huasteca, se procesa mediante técnicas de carbonización y activación química para crear carbón activado de alta porosidad, capaz de filtrar hasta el 90% del flúor presente en aguas subterráneas, un problema crítico en zonas como Matehuala y Villa de Ramos, donde el exceso de este mineral afecta la salud ósea y dental de miles de habitantes. Por su parte, Flores destacó que los restos de peces invasores, ricos en nitrógeno y fósforo, se transforman en composta que incrementa la fertilidad del suelo en un 15%, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y apoyando a pequeños productores agrícolas.“Estas especies invasoras, lejos de ser un problema, son una oportunidad para generar beneficios sociales y ambientales. Con este proyecto, atendemos la contaminación hídrica, promovemos la salud pública y fortalecemos la producción agrícola sustentable en San Luis Potosí”, señaló Medellín Castillo. El proyecto, financiado con 3.5 millones de pesos del Fondo Potosino de Innovación 2025, también involucra a comunidades locales en la recolección de biomasa, generando ingresos para más de 200 familias en la Huasteca y el Altiplano.Esta iniciativa se alinea con esfuerzos estatales recientes, como la suspensión del relleno sanitario en Mexquitic de Carmona por violaciones ambientales y las reformas para proteger el Río Valles, propuestas por la diputada Nancy García Martínez. Con el respaldo del Copocyt, los investigadores planean escalar el proyecto a nivel estatal, instalando plantas piloto de tratamiento de agua en Ciudad Valles y Rioverde para 2026, consolidando a San Luis Potosí como un referente en soluciones ambientales innovadoras y sostenibles.