Proponen nuevas rutas para el análisis social en simposio interdisciplinario de la UASLP

San Luis Potosí, S. L. P.– La Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en colaboración con el Laboratorio de Estructuras y Dinámicas Sociales (LEDS), el Instituto de Física y el IIMAS de la UNAM, realiza del 2 al 4 de julio el Simposio “Redes, Textos e Historia”, con sede en la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Esta actividad académica, respaldada por la convocatoria Ciencia de Frontera 2023 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), tiene como propósito explorar métodos matemáticos y computacionales aplicados al análisis social e histórico, posicionando a los textos como fuentes de datos complejos.

📚 Ejes temáticos del simposio:

  • Procesamiento de lenguaje natural en prensa, literatura y redes sociales
  • Teoría de redes para reconstrucción de vínculos sociales e institucionales
  • Modelado de dinámicas como conflicto, cohesión, circulación de ideas y polarización
  • Simulación social basada en agentes
  • Ciencia de datos y su aplicación en políticas públicas y análisis histórico

En la apertura, el rector Alejandro Javier Zermeño Guerra destacó que el evento representa un ejercicio inter y multidisciplinario de alcance nacional, en colaboración con una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica: la UNAM.

Por su parte, el Dr. José Antonio Motilla Chávez, jefe del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, subrayó que este proyecto une a especialistas de diversas disciplinas como física, matemáticas y biología, en la reinterpretación del pasado desde nuevas metodologías.

El simposio reafirma el compromiso de la UASLP con la innovación científica, la formación de redes académicas y la reflexión crítica sobre los métodos con los que se estudia la sociedad.