San Luis Potosí, 10 de octubre de 2025 En el Día Nacional de las Cactáceas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) destacó el papel ecológico, cultural y científico de estas plantas, símbolo nacional presente en el escudo de México. El Jardín Botánico El Izotal, que alberga entre 250 y 300 especies con unos 2,500 ejemplares, lidera esfuerzos de conservación y estudio en el estado, que ostenta el primer lugar nacional con 178 especies registradas.El director del jardín, Dr. Juan Antonio Reyes Agüero, subrayó la importancia de las cactáceas en ecosistemas áridos del Altiplano potosino, donde protegen el suelo, conservan humedad y sirven de refugio y alimento para aves y roedores. “El peyote, sagrado para los wixárikas que peregrinan a Real de Catorce, es un ejemplo de su valor cultural. Son esenciales para evitar la erosión, más que los árboles en estas regiones”, afirmó. También alertó sobre el saqueo de especies por coleccionistas, aunque la producción en viveros desde los 2000 ha reducido la extracción ilegal.México, con 763 especies y 376 variedades, es el país con mayor diversidad de cactáceas, endémicas de América. En San Luis Potosí, su presencia en huertos rurales refleja un aprecio histórico, como el nopal, base de la tesis doctoral de Reyes Agüero en los 80. Para celebrar, el Jardín Botánico El Izotal ofreció un recorrido guiado el 10 de octubre, liderado por el Dr. Joel Flores Rivas del IPICyT, y un módulo de huertos urbanos el 11 de octubre. El espacio está abierto de martes a viernes de 8:30 a 17:30 horas y sábados de 8:30 a 16:30 horas, con entrada libre.Esta iniciativa se alinea con proyectos ambientales como el aprovechamiento de especies invasoras del Copocyt y la suspensión del relleno sanitario en Mexquitic, consolidando el compromiso de San Luis Potosí con la sostenibilidad y la preservación de su patrimonio natural.