San Luis Potosí, S.L.P.– En el marco de las actividades académicas de la Facultad de Ciencias, la antropóloga Dra. Rosío Córdova Plaza, investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores (Secihti), impartió la conferencia “La Invisibilidad de las Mujeres en la Ciencia”, donde destacó la necesidad de visibilizar el papel femenino en la producción científica a través del trabajo colectivo.
La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) planteó al público ejemplos históricos como Trota de Salerno y Herrada de Landsberg, mujeres que en el siglo XII realizaron aportaciones relevantes en medicina y conocimiento enciclopédico, pero que han sido omitidas en los relatos tradicionales.
Córdova Plaza subrayó que, a lo largo de la historia, numerosas mujeres han recibido escaso reconocimiento por sus contribuciones, en contraste con sus pares masculinos. En su experiencia como coordinadora de más de 15 proyectos internacionales, instó a las jóvenes a exigir espacios de participación en la toma de decisiones, mesas de ponencias y jurados científicos.
La especialista señaló que esta invisibilidad tiene raíces profundas en discursos filosóficos y psicoanalíticos que limitaron las capacidades femeninas, generando percepciones que aún impactan a la ciencia y a la sociedad.
Como ejemplo, mencionó el caso de la genetista estadounidense Nettie Stevens, quien descubrió los cromosomas sexuales X y Y, pero cuyo trabajo fue eclipsado por su colega Edmund Beecher Wilson, pese a haber consultado sus investigaciones.
La conferencista llamó a revisar los modelos de científicas y científicos que se presentan en libros de texto y entornos familiares, para construir referentes más equitativos.
Finalmente, reconoció que, aunque la presencia femenina en áreas STEM va en aumento, persisten obstáculos estructurales que implican sacrificios personales, en un entorno aún marcado por dinámicas patriarcales.
